MurciaSalud
Sitio principal de MurciaSalud
El SMS destina cerca de un millón de euros anuales a los programas que desarrolla con Proyecto Hombre
Fecha: 20-05-2025
Fuente: Consejería de Salud
El Servicio Murciano de Salud (SMS) destina alrededor de un millón de euros anuales a los programas que desarrolla junto con la Fundación Proyecto Hombre para el tratamiento de cerca de 200 personas con problemas de adicciones o diagnóstico dual, que se manifiesta en personas que parecen trastorno de salud mental y trastorno por consumo de sustancias. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, participó hoy en el acto organizado con motivo del 30 aniversario de Proyecto Hombre, en el que se reconoció a las personas y entidades que colaboran con la institución para dar a conocer la labor que se realiza en la lucha contra las adicciones en la Región. Durante su intervención, Pedreño resaltó que el apoyo al programa de Comunidad Terapéutica de Proyecto Hombre va en aumento, y la prueba está en que dispone de tres plazas más, por lo que ahora cuenta con 23. Por otra parte, a través de una aportación de 629.625 euros anuales se mejora la oferta terapéutica para dar respuesta a las necesidades complejas de las personas con problemas graves de adicciones o diagnóstico dual, añadió. Este nuevo programa se desarrolla en régimen residencial en un periodo posible de tratamiento de hasta nueve meses. Ofrece, en coordinación con la red de Salud Mental del SMS, un itinerario de tratamiento integral y adaptado a las necesidades de las personas adultas que buscan deshabituarse y rehabilitarse del consumo de sustancias psicoactivas o adicciones comportamentales como ludopatía o nuevas tecnologías. Este recurso se considera necesario cuando la gravedad de los problemas de adicción o diagnóstico dual requiere un tratamiento intensivo con una estancia en régimen cerrado. En 2024 fueron atendidas 80 personas, de las que 66 eran hombres y 14 mujeres, mayoritariamente por problemas de consumo de alcohol y cocaína, así como por trastornos de salud mental. Respecto al Centro de Día para personas con problemas de adicciones o patología dual, en 2024 se amplió a 25 plazas en régimen diurno de lunes a viernes, frente a las seis con que contaba anteriormente. Se trata de un programa de tratamiento con intervenciones formativas, ocupacionales y terapéuticas con la finalidad de favorecer la incorporación social y laboral, así como la atención y apoyo a sus familias. La financiación del SMS durante 2024 ascendió a 282.900 euros. El porcentaje de ocupación de las plazas ofertadas durante 2024 fue del cien por cien y participaron 77 personas, de los que 63 eran hombres y 14 mujeres, un 57 por ciento más de asistentes que durante 2023. El tipo de adicción por orden de prevalencia fueron cocaína, alcohol, cannabis y ludopatía. Pedreño destacó los positivos resultados de los programas que financia el SMS para el tratamiento de personas que presentan problemas de adicciones y el incremento de la financiación que permite se beneficien más personas de ellos. Además, el SMS y la Fundación Proyecto Hombre colaboran desde 2023, dentro del marco del Plan Nacional de Salud Mental, en el tratamiento de los problemas asociados a las adicciones en jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y 22 años, y considerados en situación de alto riesgo, a través del 'Programa de Prevención Indicada con adolescentes, jóvenes y sus familias en la Región de Murcia'. Durante 2024, el número de jóvenes atendidos se duplicó respecto al año anterior, hasta alcanzar los 40 jóvenes entre 16 y 22 años, 32 chicos y ocho chicas, que presentaban alguna situación de riesgo o abuso, adicciones a pantallas, videojuegos, juegos de azar y en otros casos a sustancias adictivas.
El SMS colabora en un proyecto de ocio terapéutico para menores con enfermedades crónicas complejas y en cuidados paliativos
Fecha: 19-05-2025
Fuente: Consejería de Salud
La Unidad Regional de Atención Integral al Paciente Pediátrico con Enfermedad Crónica Compleja y Necesidades Paliativas, junto con la Asociación de Familiares de niños con cáncer (Afacmur) y la ONG Pediatría Solidaria, han comenzado un proyecto de ocio terapéutico con sus usuarios y familiares. 'Más ocio, más vida' trata de apoyar a estas familias que encuentran dificultades para pasar tiempo de ocio juntos debido a la patología de los niños, ya que en ocasiones deben portar respiradores u otros aparatos que les limita a la hora de hacer determinados planes, explicó el consejero de Salud, Juan José Pedreño, en la presentación del proyecto. Unas cien familias de la Región podrán beneficiarse de este programa que tiene como principal objetivo mejorar la calidad de vida de los menores y adolescentes que sufren enfermedades crónicas complejas o una enfermedad oncológica en fase de cuidados paliativos. Para ello, se diseñan actividades de ocio que se adaptan a sus necesidades físicas, emocionales y psicológicas, y que pueden realizar junto con sus padres y hermanos, pero que garantizan siempre su seguridad a través del apoyo médico-sanitario. La atención es integral. No sólo se ayuda y apoya al paciente para que pueda disfrutar de actividades de distracción y tiempo libre, sino que se interviene con toda la familia, ya que la enfermedad afecta a todo el núcleo familiar, especialmente en la fase de paliativos, resaltó Pedreño. Deporte y excursiones La propuesta de actividades se establece tras evaluar las necesidades y deseos del menor y su familia, y pueden ser actividades de una sola jornada (salir a cenar todos juntos, excursiones a parques naturales o temáticos, asistir a un concierto o espectáculo de teatro), o actividades que comprendan pernoctar fuera de casa como estancias en casas rurales o fines de semana en la playa. Para ello es imprescindible el entorno seguro que brinda el soporte sanitario y psicológico, destacó el consejero. Varias entidades y empresas de la Región de Murcia colaboran en este proyecto, y han contribuido a que se organicen ya varias salidas para los pacientes y sus familiares como asistir a eventos deportivos o disfrutar de visitas guiadas en parques zoológicos. Este proyecto es un paso muy importante hacia la mayor humanización de nuestra sanidad pública regional, especialmente el trato hacia los niños que no sólo debe dirigirse a su tratamiento, sino enfocarse también en su bienestar general y el de su entorno, concluyó Pedreño. Declaraciones del consejero de Salud durante la presentación del proyecto de ocio terapéutico para menores
Todos los centros sanitarios del SMS cuentan ya con una acreditación que reconoce la labor regional en la promoción de la lactancia materna
Fecha: 18-05-2025
Fuente: Consejería de Salud
Todos los centros sanitarios del Servicio Murciano de Salud (SMS) cuentan con la acreditación que reconoce su labor en favor de la lactancia materna. Con esta distinción, recibida este mes, se completa la credencial, en la fase 2 D de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), del cien por cien de los centros sanitarios (centros de salud y hospitales) del SMS. Ello convierte a la Región de Murcia en la primera comunidad autónoma en alcanzar este hito, que garantiza que todos los centros sanitarios del SMS llevan a cabo unas buenas prácticas en la promoción de la lactancia, indicativo de la calidad en la atención. De este modo se avala que en dichos centros se cumplen los requisitos establecidos en la iniciativa IHAN, de carácter nacional, diseñada para garantizar que los centros sanitarios disponen de una política de alimentación infantil, planificación de la formación del personal en lactancia materna, protocolos y guías de apoyo a las madres y una adecuada coordinación entre los hospitales y centros de salud, con garantía de la continuidad asistencial y una atención humanizada y de calidad a las madres y recién nacidos. Más de 200 trabajadores del SMS acudieron el jueves 15 de mayo a la Jornada de entrega de Diplomas de acreditación 2 D de la IHAN del SMS para recoger los galardones de acreditación IHAN-Unicef. En este acto se reconoció el trabajo, la dedicación y el compromiso de todos los equipos sanitarios en la promoción de la lactancia materna. Por otra parte, mañana lunes, 19 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Donación de la leche materna, con el que se pretende promover la donación de este alimento y agradecer a las madres donantes, especialmente importante para los bebés prematuros o enfermos. Proyecto de la OMS La acreditación IHAN España es un proceso complejo que forma parte del proyecto internacional de la OMS y Unicef 'Baby Friendly Hospital Initiative', que exige un importante esfuerzo de los profesionales implicados y de la Administración, articulado en un programa de cuatro fases con una duración aproximada de tres años para cada una de ellas. La acreditación se aplica de forma escalonada en cuatro etapas: la 1D (Descubrimiento), la 2D (Desarrollo), la 3D (Difusión) y la 4D (Designación). La distinción de la Región se ha alcanzado gracias a la implicación y el trabajo desarrollado por los profesionales de los centros sanitarios de los Equipos de Atención Primaria y los Servicios Materno-infantiles de cada hospital, la Comisión de Lactancia materna de cada área y la Comisión Regional de Lactancia Materna. Para lograr este reconocimiento, en el marco del Programa de los ¿Primeros 1000 días de vida¿ del Servicio Murciano de Salud, cada hospital y cada centro de salud se ha sometido a una evaluación por auditores externos, que ha sido superada. En 2018 se diseñó y se puso en marcha el 'Programa para el fomento de la lactancia materna y la humanización en la asistencia al nacimiento' y uno de sus principales objetivos es completar el proceso de acreditación IHAN, que supone una mejora de la atención al nacimiento y la lactancia y, por tanto, de la salud materno-infantil. Una de las líneas estratégicas del Servicio Murciano de Salud es mejorar la calidad y la humanización de la asistencia a madres y lactantes, y la satisfacción de usuarios y trabajadores. Recibir este galardón evidencia el esfuerzo de los profesionales de las áreas de salud para lograr dicho objetivo.
El hospital Reina Sofía realiza la primera intervención en la Región con una nueva técnica para tratar hernias complejas
Fecha: 18-05-2025
Fuente: Consejería de Salud
El hospital Universitario Reina Sofía ha realizado la primera intervención en la Región de Murcia para el tratamiento de hernias en la cicatriz de operaciones previas, denominadas eventraciones complejas, con una nueva técnica de cirugía avanzada que ofrece mayor seguridad, recuperación acelerada y la restauración funcional de la musculatura abdominal frente a las técnicas tradicionales. Este procedimiento, realizado por especialistas de la Unidad de Pared Abdominal Compleja del Servicio de Cirugía General del centro hospitalario de referencia del área VII de Salud, consiste en la utilización de un dispositivo externo que aplica una tensión controlada sobre los tejidos, lo que facilita el cierre progresivo de hernias grandes sin comprometer la vascularización. Entre las ventajas para el paciente destaca el menor riesgo de complicaciones al evitar la tensión excesiva en la sutura y además reduce el riesgo de infecciones, necrosis o reaparición de la hernia, lo que obliga a cirugías múltiples o reconstrucciones agresivas. Asimismo, permite una recuperación más rápida al experimentar los pacientes menos dolor postoperatorio, con lo cual pueden reanudar antes la actividad normal, y mejora la funcionalidad al restaurar la anatomía muscular abdominal para favorecer la movilidad. Esta innovación sitúa al hospital como referencia regional en el manejo de patologías abdominales difíciles al minimizar la necesidad de reintervenciones, acortar los tiempos quirúrgicos y disminuir el riesgo de complicaciones, lo que contribuye a reducir el tiempo de estancia hospitalaria.
Salud abre la vacunación frente al virus del papiloma humano a varones nacidos entre 2001 y 2003
Fecha: 17-05-2025
Fuente: Consejería de Salud
La Consejería de Salud ha ampliado desde esta semana la vacunación frente al virus del papiloma humano a varones nacidos entre 2001 y 2003, tras la inclusión a final de 2024 de los nacidos en 1999 y 2000, una protección que hasta ahora solo incluía a los nacidos a partir de 2011. Esto hace que, desde su inicio hasta 2027, se pueda recaptar progresivamente a los varones hasta 25 años inclusive. Se calcula que con esta campaña de la sanidad pública regional se beneficiarán más de 128.000 personas, que hasta ahora tenían que desembolsar más de 170 euros si querían inmunizarse. De este modo se amplía la vacunación hasta los varones a lo largo de tres años. La Consejería ya ha empezado por los jóvenes de 25 y 24 y ahora se han incluido los de 21, 22 y 23, hasta llegar a los nacidos en 2010, por lo que la Región de Murcia es una de las comunidades que más años va a abarcar en su recaptación frente al este virus. En el caso de las mujeres, el calendario prevé la vacunación a los 12 años en el entorno escolar, y se estaba recaptando a las no vacunadas hasta los 18 años. Sin embargo, con la ampliación a los varones hasta 25 años, al igual que ya ocurrió con las nacidas en 1999 y 2000, ahora se ampliará también la vacunación a las mujeres de hasta esa edad que no se vacunaron en su momento en el centro escolar. La vacuna contra el virus del papiloma humano se administra en la Región de Murcia para las mujeres nacidas desde 1994 con vacuna bivalente, que cubría frente a dos tipos de virus causantes de la mayoría de cánceres relacionados. En la campaña 2022/2023 se comenzó a administrar por primera vez también en los centros escolares la vacuna nonavalente, que ofrece mayor protección frente a las enfermedades causadas por este virus y se incluyó a varones nacidos en 2011, siguiendo las recomendaciones de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Es importante tener en cuenta que las niñas inmunizadas con la vacuna bivalente se consideran correctamente protegidas y no es necesario realizar ningún tipo de actuación más. En ese curso se vacunó a 8.281 varones de 11 años en sus centros escolares, lo que supuso alcanzar una cobertura vacunal superior al 87 por ciento. La segunda dosis la recibieron 7.495 niños, lo que suma casi el 80 por ciento del total. Continuación de la vacunación De toda esta campaña progresiva se está informando a la población y a los profesionales sanitarios para que se pueda administrar en los centros de salud y puestos privados de vacunación, además de la vacunación escolar que ya se viene realizando a los 12 años (los nacidos en 2013 han recibido en este curso escolar 2024/2025 la vacunación) con una única dosis. Debido al cambio de pauta de dos dosis en la vacuna frente al virus del papiloma humano a una pauta de una sola, se aprobó por parte de la Comisión de Salud Pública realizar una captación de varones no vacunados hasta los 18 años de edad incluidos. Sin embargo, la Región de Murcia siempre ha sido partidaria de ampliar la edad hasta los 25 años, con el compromiso de que se despliegue desde su inicio en 2024 hasta 2027. Otras comunidades como Andalucía y Madrid han iniciado la captación de varones no vacunados hasta los 18 años de edad incluidos. Galicia ha anunciado que incluirá la vacuna hasta los 21 años y el País Vasco que vacunará a los que tienen hasta 25 años de edad hasta 2026, pero comenzando con los de menor edad. Mientras, la Región de Murcia abarcará hasta los nacidos en 1999 y años posteriores, comenzando por los más mayores para no perder ninguna cohorte de nacimiento. Las coberturas de vacunación en la Región de Murcia son superiores a las nacionales en alrededor de un 10 por ciento de media, entre otros factores por el apoyo del Gobierno regional a la vacunación escolar. Virus altamente contagioso El virus del papiloma humano puede afectar a cualquier persona y es altamente contagioso. Hay diferentes tipos de virus y pueden afectar a la piel y las mucosas (boca, recto y ano, así como las regiones genitales) y algunos tipos de virus son más peligrosos que otros. Además, puede causar algunos tipos de cáncer y otras enfermedades, como las verrugas genitales y lesiones precancerosas. El virus se puede transmitir por contacto directo piel con piel durante cualquier tipo de relación sexual con una persona infectada por el virus. No hay que olvidar que la utilización del preservativo es importante para prevenir una parte de estas infecciones, además de embarazos no deseados y otras enfermedades de transmisión sexual.
La Arrixaca despliega un sistema de códigos QR para mejorar la accesibilidad de las familias con pacientes en el hospital infantil
Fecha: 14-05-2025
Fuente: Consejería de Salud
El personal de enfermería del hospital Infantil Virgen de la Arrixaca ha puesto en marcha un sistema digital basado en códigos QR que permite consultar las normas de funcionamiento de cada planta desde cualquier dispositivo y en cualquier momento. Este proyecto, desarrollado por la Unidad de Calidad Asistencial Enfermera del Centro y responsables enfermeros del área pediátrica, tiene como objetivo principal facilitar la accesibilidad a las familias que tienen menores ingresados y, de este modo, hacer más satisfactoria su experiencia mediante el uso de tecnología accesible. La metodología ha incluido la revisión y actualización de los contenidos, su digitalización, la generación de códigos QR y su colocación estratégica en varios puntos clave de todas las unidades, para asegurar un formato claro y uniforme. En el contenido hay una parte común de todo el hospital Infantil Arrixaca y un área especifica según las necesidades de los pacientes alojados, como neonatos/oncología, entre otros. Los beneficios incluyen una notable mejora en la transmisión de la información de profesionales a usuarios y la posibilidad de actualizar los contenidos, en caso necesario, de manera ágil. Además, existe la posibilidad de poder incluir material audiovisual o enlaces interactivos. La estancia hospitalaria en unidades infantiles suele generar situaciones de estrés en las familias, lo que dificulta la retención de la información y con frecuencia conlleva la pérdida o el olvido de los documentos impresos con normas y procedimientos, por lo que esta herramienta resulta de gran utilidad.
Salud resalta la colaboración en formación e investigación con el Colegio de Enfermería en el acto de celebración de su Día Internacional
Fecha: 13-05-2025
Fuente: Consejería de Salud
Fomentar la investigación y la formación para optimizar recursos y compartir conocimientos en beneficio de la salud pública son objetivos esenciales de la Consejería de Salud y del Colegio Oficial de Enfermería de la Región. Así lo manifestó el consejero de Salud, Juan José Pedreño, en el acto celebrado esta tarde con motivo del día mundial de esta profesión, que se conmemoró ayer, 12 de mayo. Pedreño destacó la relevancia de estos aspectos para mejorar el sistema sanitario regional, que quedan plasmados en el convenio de colaboración firmado recientemente entre ambas instituciones. El titular de Salud visitó las dos carpas y dos ambulancias instaladas en la Plaza de Santo Domingo de Murcia por el Colegio y el Consejo General de Enfermería, en las que se celebran actividades de Educación para la Salud con talleres informativos sobre detección de cáncer de mama, ayuda para dejar de fumar, menopausia, consejos para cuidadores, educación emocional, y medición de arritmias, entre otros. El consejero de Salud recordó el esfuerzo del Gobierno regional con el refuerzo de la plantilla de enfermería del Servicio Murciano de Salud, que ha crecido un 23 por ciento desde el inicio de la pandemia, alcanzando las 8.195 enfermeras a día de hoy, lo que supone 1.537 profesionales más que en marzo de 2020. Las actividades organizadas hasta el miércoles cuentan con la colaboración de profesionales del Servicio Murciano de Salud, los ayuntamientos de Murcia y Cartagena, así como enfermeras militares de la Base Aérea de Alcantarilla y de la Fuerza de Acción Marítima.
Mañana se celebra el primer Día regional del Donante de Órganos y Médula Ósea para reconocer la generosidad de los murcianos
Fecha: 12-05-2025
Fuente: Consejería de Salud
Mañana, 13 de mayo, se celebra el primer Día regional del Donante de Órganos y Médula Ósea para reconocer la generosidad, solidaridad y altruismo de los murcianos, que desde hace 10 años han hecho ocupar a la Comunidad los primeros lugares de España en tasas por millón de población en donación de órganos sólidos. Asimismo, en la última década, el hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca ha ocupado el primer lugar tanto en donación global como en asistolia. Esta festividad se celebrará cada segundo martes de mayo, coincidiendo con el primer trasplante hepático realizado en Murcia en 1988, tras Barcelona y Madrid. En torno a esta conmemoración se ha organizado una campaña de donación de médula ósea destinada a jóvenes. Con tal fin, durante toda la mañana se pondrán puntos de extracción, en los campus universitarios de la Región y en los nueve hospitales públicos dependientes del SMS, para la toma de muestras de los voluntarios, de 9:30 a 14:00 horas. También se instalará un hospital de campaña del servicio de Urgencias y Emergencias 061 en la plaza del Romea, para captar voluntarios. Por la tarde se rendirá homenaje a las personas que han donado sus órganos o han donado médula; posteriormente, comenzarán las III Jornadas de Promoción y Donación de Médula Ósea, que se celebrarán a las 18:30 horas en el Ayuntamiento de Murcia. La Región de Murcia se sitúa en una situación privilegiada en donación, con unas negativas familiares siempre por bajo de la media nacional. Esta gran actividad de donación ha permitido que se superen registros de trasplantes históricos sobre actividad trasplantadora. En 2024 se consiguieron 109 donantes de órganos, 86 de ellos en la Arrixaca, lo que permitió realizar 525 trasplantes, 42 más que el año anterior y un 8,7 por ciento más. Desde que en 1985 se inició el programa de donación y trasplante de órganos en el hospital Virgen de la Arrixaca, se han realizado un total de 6.838 trasplantes en la Región de Murcia. En concreto, 2.080 renales; 1.739 hepáticos; 2.780 de médula ósea; y 239 trasplantes cardiacos. El Centro de Hemodonación, en colaboración con los hospitales, sigue trabajando activamente con la Fundación Española contra la Leucemia y la Fundación Josep Carreras en la captación de donantes altruistas de médula ósea, lo que ha llevado a la Región de Murcia a ser la quinta comunidad de España en donantes de médula ósea, mientras que ocupa el décimo lugar en población global a nivel nacional con 1.560.000 habitantes. Gracias a este esfuerzo, en 2024 se registraron 1.353 nuevos donantes de médula ósea, lo que permite que la Región siga siendo una de las comunidades con mayor número de donantes inscritos. Actualmente, cuenta con 26.911 donantes activos. Por todo ello, la Consejería de Salud propuso fijar un día regional para reconocer la enorme solidaridad de la Región de Murcia y de la gran labor realizada por la Coordinación Regional de Trasplantes y todos los profesionales que la conforman y que han llevado a la Región a un nivel de excelencia mundial. 69,4 donantes por millón de habitantes Las cifras reflejan que la Región de Murcia se sitúa en 69,4 donantes por millón de habitantes, frente a 52 de media del país. Todo ello se debe totalmente a la generosidad de la sociedad murciana, lo que se demuestra en el descenso de la negativa familiar, que en 2024 se mantiene similar al año anterior, del 10 por ciento y que se evidenció en el éxito rotundo de la campaña de donación de médula ósea organizada en 2023 por la Organización Nacional de Trasplantes y de la Fundación Carreras, en la que la Región de Murcia obtuvo la mayor donación de todas las Comunidades, con 1.059 donantes. Logroño ocupó el segundo lugar con 199 donantes y Pamplona el tercero, con 153.
El hospital Virgen de la Arrixaca rinde homenaje a los profesionales en el acto de clausura de su 50 aniversario
Fecha: 12-05-2025
Fuente: Consejería de Salud
El Hospital General Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia ha rendido homenaje a los profesionales que a lo largo de su historia han trabajado en el centro hospitalario de El Palmar. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, resaltó el esfuerzo y la dedicación de las personas que han desempeñado sus tareas profesionales a lo largo de estos 50 años de historia del hospital, en la clausura de los actos por el medio centenario de la Arrixaca, en la que también estuvo presente el alcalde de Murcia, José Ballesta. Pedreño destacó que la excelencia que posee no hubiera sido posible sin la capacidad de investigación, de entrega y de ir siempre un paso más allá de todos los profesionales y reiteró el compromiso del Gobierno regional con el desarrollo del hospital, con la ampliación de sus instalaciones y la implantación de nuevos servicios. En su medio siglo de historia, la Arrixaca ha incorporado unidades de referencia regional que están plenamente asentadas, lo que lo ha convertido también en uno de los centros hospitalarios punteros a nivel nacional. Destacan entre ellos la construcción del nuevo hospital Materno-Infantil que alberga, entre otros servicios de referencia regional, el Hospital de Día Oncohematológico Pediátrico, la Unidad de Medicina Perinatal y el Banco regional de Leche Materna. Además, en este hospital se encuentra el Centro de Bioquímica y Genética Clínica, donde se realizan las pruebas del cribado neonatal más amplio del país; el Banco regional de Cerebros, clave para la investigación del Alzheimer; y alberga en sus instalaciones el Instituto de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla (IMIB). Terapias avanzadas en el tratamiento de cáncer Es también uno de los centros españoles acreditados para el uso de medicamentos CAR-T, unas avanzadas terapias basadas en la modificación genética de los linfocitos 'T' del propio paciente, para que estos detecten y destruyan las células cancerosas. Estas terapias se usan para el tratamiento de varios tipos de cánceres hematológicos, tanto en adultos como en niños. En la actualidad, el hospital Virgen de la Arrixaca cuenta con seis CSUR otorgados por el Ministerio de Sanidad (Centros, Servicios y Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud) en ortopedia infantil, cardiopatías familiares, esclerosis múltiple, enfermedades metabólicas complejas, así como en tratamiento de las infecciones osteoarticulares resistentes y en reconstrucción de la superficie ocular compleja. Pionero en donación de órganos El 2024, el hospital Virgen de la Arrixaca volvió a liderar la donación de órganos a nivel nacional al conseguir 86 donantes, la mayor cifra de todo el país. Además, ha sido pionero en nuevas técnicas como la donación en asistolia, la donación de órganos provenientes de pacientes con Covid o aquellos fallecidos por tumores cerebrales graves. Sonido/ Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, en la clausura de los actos del 50 aniversario del hospital Virgen de la Arrixaca.